La accesibilidad a los servicios básicos en nuestro entorno más cercano se ha convertido en algo esencial, y la monofuncionalidad de las ciudades ha demostrado no ser una solución sostenible. Durante la época de la pandemia, hemos redescubierto definitivamente la importancia de la proximidad. Nos hemos vuelto más locales y necesitamos poder ofrecer todas las funciones de la ciudad a la escala de cada barrio. Necesitamos un sentido de comunidad alrededor para disfrutar de nuestra vida cotidiana, así como del entorno que nos rodea.
Moderada por Irene Escorihuela, directora del Observatorio DESC.
Raquel Rolnik, relatora especial de las Naciones Unidas sobre la vivienda.
Mike Lydon, director de The Street Plans
Collaborative y autor de Tactical Urbanism: Short-Term Action, Long-Term Change. Experto en espacio público y transformación urbana.
La emergencia climática lo cambiará todo, y las ciudades, donde se consume el 78 % de la energía mundial y se producen el 60 % de las emisiones mundiales, sufrirán, cada vez de forma más notoria, sus efectos.
Pero es también en las ciudades donde emergen iniciativas innovadoras para hacer frente a esta situación.
Moderada por Laia Creus i Badia, periodista y guionista de radio y televisión, enfocada en la comunicación de la emergencia ecológica.
Andreu Escrivá, científico y autor de Encara no és tard: claus per a entendre i aturar el canvi climàtic y I ara jo què faig? Com véncer la culpa climàtica i passar a l’acció.
Olga Subirós, arquitecta y comisaria de proyectos sobre cultura del siglo XXI y transformaciones de la era digital.
David Lois, profesor de psicología social y psicólogo experto en movilidad urbana, UNED.
Las ciudades acumulan la mitad de la población del planeta y solo producen una fracción de lo que comen. En medio de una situación de emergencia climática y en un mundo globalizado, el reto es poder construir sistemas alimentarios locales y ecológicos, saludables y accesibles y erradicar el despilfarro alimentario.
Moderado por: Ana Moragues Faus, Investigadora senior (Ramón y Cajal) en la Universidad de Barcelona y profesora invitada en el Sustainable Places Institute de la Universidad de Cardiff.
Carolyn Steel, arquitecta y autora de Ciudades hambrientas.
Andrea Magarini, coordinador de Política Alimentaria de Milán. Presidente del Grupo de Trabajo de Eurocities sobre Alimentación.
Redefinir el modelo económico es uno de los grandes retos del momento en que nos encontramos: un nuevo modelo económico que pueda funcionar en el siglo XXI y nos permita dejar atrás un modelo creador de desigualdades y perjudicial al medio ambiente.
16:00-17:00 h
Moderado por: Iván Gutiérrez, periodista de economía de TV3.
Maravillas Rojo, presidenta de Abacus Cooperativa.
Ricard Jornet, presidente de Som Mobilitat.
Lali Daví, coordinadora de La Dinamo.
17:00-18:00 h
Moderado por: Xavier Vidal-Folch, periodista.
Kate Raworth, autora de Economía rosquilla y profesora de las universidades de Oxford y Cambridge.
Edward Glaeser, autor de El triunfo de las ciudades y profesor de Harvard.
Tamara Streefland, responsable de proyectos en ciudades de Metabolic.
Un nuevo urbanismo se impone en las principales ciudades del mundo, un urbanismo entendido como la primera piedra de la construcción de los derechos sociales. Un urbanismo que deja atrás el urbanismo centrado en la movilidad del vehículo privado, que nos ha dejado un espacio público mayoritariamente a su servicio, contaminado y poco pensado para vivir y estar en él.
El nuevo urbanismo que practicamos tiene como objetivo adaptar las ciudades al nuevo contexto climático: menos contaminantes, más autosuficientes, más amables y más justas.
Moderado por Josep Bohigas, director de la agencia de planificación estratégica de Barcelona Regional.
Janet Sanz, tenienta de Urbanismo de Barcelona.
David Belliard, teniente de alcaldía de París para el Espacio Público, el Transporte y la Movilidad.
Francesca Bria, economista de la innovación y experta en política digital. Presidenta del Fondo Nacional de Innovación de Italia. Ex Chief Technology Officer de Barcelona.
Brent Toderian, presidente de TODERIAN UrbanWORKS. Especialista en urbanismo avanzado e innovador, planificación de ciudades y diseño urbano.
Shirley Rodrigues, tenienta de alcaldía de Medio Ambiente y Energía de Londres.
Nos daremos cuenta del vínculo inherente entre nuestra salud física, la salud mental, la salud pública y el entorno que nos rodea, como la naturaleza, el sonido, la calidad del aire, la infraestructura transitable y la seguridad. Escucharemos a expertos hablar sobre la actividad física como método y consecuencia para formar una comunidad en torno a un lugar, las recomendaciones de los profesionales de la salud pública y la ciencia que hay detrás de las implementaciones prácticas y a los funcionarios municipales tácticos explicar cómo invitar a la ciudadanía a usar el espacio público.
Moderada por: Guille López, portavoz de Eixample Respira.
Carolyn Daher, investigadora del Institute of Global Health, Barcelona.
Carme Borrell, gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
Roser Maneja, directora adjunta de investigación del CTFC, Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya. Profesora y experta en Sostenibilidad Ambiental, UAB.
Esta sesión se centra en la movilidad y la accesibilidad en Cataluña y en cómo podemos movernos por nuestras ciudades de forma sostenible: en bicicleta, a pie y en transporte público. La disponibilidad e inclusividad de los diferentes modos de transporte se ha visto definitivamente cuestionada en tiempos de pandemia y ha dejado un espacio de mejora en términos de sostenibilidad, conectividad e igualdad.
11:30-12:30 h
Vídeo de introducción de Philipp Rode, director general de la London School of Economic (LSE) Cities, Reino Unido.
Moderado por:
Eva Arderius, directora de informativos de Betevé.
Mireia Mollà, consejera de Agricultura, Emergencia Climàtica y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana.
Jaume Osete, activista de Zeroport.
Joan Herrera, director de Acción Ambiental y Energía del Ayuntamiento del Prat de Llobregat.
Fredrik Lindstål, empresario, político y placemaker con sede en Estocolmo, centrado en la planificación urbana, la cultura y la innovación social.
12:45-14:00 h
Moderado por:
Nel·la Saborit, ingeniera civil y miembro del gabinete técnico del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona.
Bárbara Calixto, directora de marketing de Wallbox.
Antonio Muniente, director de comunicación y relaciones públicas de Silence.
Pere Macias, coordinador de Rodalies.
Sara Ortiz Escalante, socióloga y urbanista, integrante de Col·lectiu Punt 6, experta en movilidad y seguridad urbana.
La cultura es uno de los sectores más limitados desde el estallido de la pandemia. Exploraremos diferentes ideas y experiencias prácticas culturales para las ciudades postpandémicas. Más allá de cómo podemos promover el arte, el teatro y la gastronomía desde una perspectiva local, también consideraremos aspectos globales, como la capacidad de moverse entre regiones y fronteras, que influyen en la migración, la diversidad, la inclusión y el turismo.
Moderado por Tere Badia, secretaria general de Culture Action Europe.
Mirik Milan, consultor de economía nocturna y exalcalde nocturno de Ámsterdam.
Amara Enyia, estratega y profesional de la innovación social e impacto social.
Experta en políticas públicas. Coordinadora de políticas e investigación en Movement for Black Lives.
Diego Peris, arquitecto y miembro del colectivo Todo por la Praxis.
Mark Davyd, activista de Agents For Change.
Durante el siglo XX, las ciudades y la naturaleza habían sido vistas como conceptos opuestos. El paradigma ha cambiado, actualmente no hay manera de pensar la ciudad sin la naturaleza. Eso nos obliga a repensar las ciudades para estar a la altura de los retos del siglo XXI.
Janet Sanz, tenienta de Urbanismo de Barcelona.
Maria Arnal, cantante.
María Sánchez, artista y poeta.